Entrevista a la Dra. Odile Camilo Vincent, Rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en República Dominicana

La Dra. Odile Camilo Vincent es Rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) desde el 2021. Es egresada doctoral en Desarrollo de la Educación Internacional de Teachers College, Columbia University, donde también realizó sus estudios de Maestría en Currículo y Enseñanza. Es graduada de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha desarrollado su actividad profesional en distintas áreas de la educación, tanto en el nivel preuniversitario como en Educación Superior, liderando procesos de reforma institucional, rediseño curricular, evaluación de programas, planificación estratégica y formulación de iniciativas para el fortalecimiento de la educación. Desde el 2006 al 2021 ocupó la posición de Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana, (Unibe), en donde antes ocupó la Coordinación de la Escuela de Psicología y la Dirección de Gestión Académica.
Como profesional dominicana joven, y con una trayectoria profesional en la Educación Superior, ¿Cuál es el rol que deberían desempeñar las IES en sociedades como la nuestra, en proceso de desarrollo con grandes retos para su desarrollo?
Las instituciones de educación superior tenemos una responsabilidad ética con la formación de profesionales y ciudadanos que puedan transformar la sociedad para alcanzar equidad y bienestar. La formación académica de calidad y relevante debe ir acompañada de la capacidad de crear y divulgar conocimiento que permita informar políticas públicas y desplegar acciones de extensión que mejoren las vidas de personas y comunidades.
Las IES tenemos la capacidad y el deber de articular los distintos sectores de la sociedad -sector privado, gobierno, y sociedad civil- para trabajar juntos por una meta común, cerrando las brechas de desigualdad que hoy mantienen marginados a importantes segmentos de la sociedad hasta convertirnos en una sociedad próspera, inclusiva, justa y sostenible.
Como mujer, ¿Qué ha significado para usted el asumir este liderazgo como Rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE)? (Un rol bastante limitado a las mujeres no solo a nivel nacional sino también a escala internacional)
Ser la primera mujer rectora de UNIBE constituye un honor y un compromiso, en tanto que busco promover un liderazgo inclusivo, empático, orientado a resultados, que trace nuevos caminos para las nuevas generaciones.
En nuestro país las mujeres vamos logrando participar en espacios de toma de decisiones e incidencia, pero falta mucho para alcanzar paridad. Desmontar estereotipos, educar en una nueva masculinidad y caminar juntos para asegurar un mejor futuro para todos y todas es mi mayor anhelo.
A nivel institucional, ha identificado usted algún ámbito específico de sus funciones que han requerido introducir innovaciones o reajustes importantes por su situación de ser mujer o, ¿todo ha funcionado dentro de las expectativas esperadas?
Afortunadamente yo he desarrollado mi carrera en un sector en el que la presencia de la mujer es cada vez más habitual y en una institución que desde su fundación ha apoyado e impulsado el liderazgo femenino, lo que ha permitido que a lo interno no se presenten situaciones que demanden reajustes.
En algunas ocasiones, al interactuar con sectores externos que continúan muy masculinizados, ser mujer y de las más jóvenes en la mesa sí ha requerido intencionalidad para presentar y sostener mis intervenciones y aportes.
¿Cuáles son los planes más importantes que ha contemplado para UNIBE durante su rectorado?
Asumí la rectoría en medio de la pandemia, en el 2021, por lo que planificar el retorno seguro al campus, cohesionar a la comunidad universitaria para perseguir una visión compartida, impregnar de entusiasmo y optimismo fue un objetivo clave, afortunadamente superado adecuadamente.
Concluido un primer período de gestión, me enorgullece compartir algunos planes ya concretados, como la acreditación internacional de la carrera de Medicina, la obtención de una patente en un área novedosa como la arquitectura sostenible, el lanzamiento de nuestro primer doctorado en Ciencias de la Salud y el Comportamiento, la creación de un amplio y novedoso portafolio de programas completamente virtuales. De igual modo, la creación de programas de inclusión social y de mecanismos de diversificación de fuentes de ingreso para impulsar la innovación y el crecimiento.
Estos planes incluyen un completo rediseño curricular para crear programas interdisciplinarios y flexibles que permitan desarrollar competencias para entornos laborales en constante transformación, que incorporen micro credenciales y salidas técnicas.
Junto a un equipo de trabajo entusiasta y competente buscamos fortalecer y ampliar la labor de investigación, desarrollo e innovación, implementando proyectos junto al tejido productivo y social y de este modo dar respuesta oportuna a los desafíos que enfrentan.
Reconociendo las limitaciones en la calidad profesional en nuestro país y su débil accionar como sujetos democráticos, ¿Se ha contemplado desde UNIBE alguna acción para contribuir al cambio en ese sentido?
Hoy día construir ciudanía crítica y activa es un imperativo de las universidades y en UNIBE es un compromiso que abordamos con intencionalidad desde cada una de las funciones sustantivas. Nuestro modelo educativo y el currículo incorporan asignaturas, talleres y diversos espacios que fomentan la formación en valores, el desarrollo de competencias de liderazgo, el conocimiento profundo de nuestra realidad social, económica y ambiental para poder transformarla desde cada disciplina a la que se dedican nuestros egresados. Jornadas de Compromiso Ciudadano, programas de emprendimiento social, de investigación e innovación, voluntariado universitario, prácticas y pasantías estudiantiles, son algunas de las iniciativas concebidas para formar un profesional competente y un ciudadano comprometido.
Antes de finalizar, me interesa escuchar su opinión al respecto; si pudiera cambiar algo en la Educación Superior de nuestro país, ¿qué aspectos o áreas del sistema universitario considera prioritario?
Ante un sistema en constante crecimiento, tenemos el reto de asegurar la calidad y pertinencia de la formación. Urge contar con mecanismos robustos de aseguramiento de la calidad y acreditación de instituciones y programas.
Es necesario aumentar la cantidad y calidad de los programas de educación técnica en las áreas que empujan el crecimiento económico para generar empleos dignos. Necesitamos aumentar el financiamiento a investigación y desarrollo, tanto público como privado. Enfrentamos el reto dar continuidad y expandir las iniciativas que han evidenciado que dan resultados, fortaleciendo la institucionalidad y promoviendo articulación intersectorial.
Ahora, imaginando el futuro, ¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en UNIBE al concluir sus funciones como Rectora?
Me gustaría cerrar mi gestión con un portafolio de nuevos programas en todos los niveles de formación-técnico, grado y postgrado- que se destaquen por su pertinencia y calidad. Haber ampliado los ámbitos de investigación, y contribuido a construir una cultura de calidad, que se evidencie a través de las acreditaciones y certificaciones. Fortalecer la institucionalidad, la capacidad para sistematizar nuestras experiencias y ser una organización que aprende.
Mi mayor aspiración es inspirar en cada miembro de nuestra Familia Unibe el compromiso con dejar una huella positiva que nos acerque a un mejor país. Mi lema: Haz que cada día cuente…
Muchas gracias por su disponibilidad y por sus importantes aportes, le deseamos éxitos en sus planes actuales y futuros.
Elsa Alcántara
Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC