Entrevista a José Othón Flores Consejo, experto en planeación estratégica, evaluación, desarrollo organizacional, calidad e innovación.

José Othón Flores es Licenciado, Maestro y Doctorando en Administración Pública. Docente en pregrado y posgrado; conferencista sobre gestión de calidad y responsabilidad social universitaria (RSU) y autor de artículos científicos y capítulos de libros sobre gestión pública, calidad total, RSU y desarrollo empresarial. A sido director del Instituto Veracruzano para la Calidad y la Competitividad, organismo público de Veracruz, donde impulsó programas de capacitación y consultoría, en materia de creación y desarrollo de empresas, calidad, mejora continua e innovación. También ha fungido como coach de empresas y organizaciones del sector público y privado, en Planeación Estratégica, Evaluación, Desarrollo Organizacional, Calidad, Innovación y RSU. Actualmente es titular de la Coordinación Universitaria de Observatorios y director de UVserva, revista científica de la Universidad Veracruzana.

¿Su plan de trabajo se vincula a los ODS? ¿Cuáles?

Sí, la idea original de la creación de una coordinación de observatorios tiene que ver con el inminente cambio que estaba sucediendo en cuestiones de sostenibilidad en el mundo entero, en los 80´s, 90´s del siglo pasado, se empezaron a hacer una serie de reuniones en el mundo,  que dieron como resultado lo que se llamó  los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y uno de los primeros resultados de esos objetivos lo retomó ONU hábitat para crear observatorios metropolitanos.

La Coordinación Universitaria de Observatorios Metropolitanos nació en la Universidad Veracruzana (UV) por mandato del Gobierno Federal al Gobierno Estatal y éste a la Universidad Veracruzana (UV).

En 2013, decidimos transitar a Observatorios Académicos organizando a  grupos de profesores que estaban interesados en dar seguimiento a objetos de estudio específicos pero finalmente lo que estábamos buscando era involucrarnos en los ODM. En 2015, esto cambia porque se convirtieron en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

Lo que hacen los observatorios es buscar datos que puedan alimentar a los investigadores para generar problemas de estudios específicos, para resolver problemas y hacer propuestas científicas, esto sirve también para la docencia porque a partir de lo que se está generando en datos se facilita el trabajo docente. También es muy importante para la toma de decisiones de quienes son los responsables de las políticas públicas, de los tomadores de decisiones en todos los niveles, a nivel nacional, estatal, regional, local. Nosotros en eso trabajamos y específicamente  en los ODS que son de alguna manera la razón de ser de los observatorios.

Tenemos al menos un Observatorio que mira de alguna manera hacia alguno de los ODS, no  trabajamos necesariamente con las metas  o indicadores  de ONU Hábitat. Nosotros los medimos desde otras ópticas y siempre cuidamos mucho en la universidad que sea con metodología científica, exigimos a los observatorios que tengan un método que sea científicamente validado, que sus instrumentos sean debidamente calibrados conforme lo exige cada instrumento.

¿Desde su coordinación se coadyuva al cumplimiento del objetivo 1 de Programa Sectorial de Educación- “Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral,…?”

Los ordenamientos legales nacionales y estatales hablan justamente del derecho de una educación equitativa, intercultural, integral; el espíritu del legislador está en garantizar el derecho a la educación sobre todo en niños, niñas y adolescentes, lo que han venido diciendo los gobiernos es que hay que ampliar el derecho a la educación superior.

Ahora bien, algunos observatorios académicos,  ofrecen indicadores,  tenemos un documento que se llama vocaciones regionales donde ofrecemos información que habla de la población, de la matrícula en las escuelas, de los niños, niñas, adolescentes  y jóvenes que están y no estudiando.

El plan rectoral 2021-2025, nos convoca a buscar la forma de incluir a más personas en la matrícula universitaria, no lo vemos directamente pero sí tenemos los datos para que las autoridades tomen las medidas necesarias para mejorar su entorno educativo.

¿Cómo contribuye su coordinación al cumplimiento del  Programa Rectoral  2021-2025?

El  Programa Rectoral  2021-2025 nos pareció  un programa muy congruente con ejes transversales muy pertinentes y lo que hacen los observatorios tiene  que ver con la transversalidad universitaria, estamos prácticamente en todo. Cuando hicimos nuestro propio programa de trabajo  lo hicimos siempre en base en el plan de trabajo rectoral, por  ejemplo estamos en el eje de derechos humanos, en el eje de sustentabilidad,  en el eje de docencia e innovación académica, en el que hemos estado tratando de involucrar cada vez más a los observatorios en el aula, si logramos que los alumnos entiendan lo que es un observatorio, si los invitamos a que busquen datos con nosotros, podrán entender cómo un científico desarrolla una investigación, por lo que estaríamos logrando que tuvieran una mayor claridad de lo que son  los procesos de investigación.

Participamos también en el eje de posgrado e investigación, tenemos otra razón de ser, nuestro público más cercano son los investigadores, a quienes más queremos servir, mi sueño es que alguien   que esté en una investigación,  busque información de nuestros observatorios y que  de ahí saque las preguntas, el marco teórico, el estado del arte, que pueda obtener datos que le permitan hacer nuevos indicadores, que al final  le faciliten la conclusión y tenga una tesis dependiendo  de la complejidad del grado.

Por otro lado, en el eje de vinculación,  lo que estamos construyendo es que los observatorios de la UV aporten datos validados en este mundo de información que contribuyan a la toma de decisiones de agentes externos.

¿Qué acciones de su coordinación fortalecen la gestión en RSU dentro de la UV?  

Estamos trabajando desde el 2012 donde ha habido diversas transformaciones y cambios, sensibilizando a los directivos para apoyar este trabajo en el que hemos tenido reuniones, entrevistas,  foros regionales; en 2015 publicamos el primer número de  la revista UVSERVA, se ha trabajado en diversos proyectos en donde se han obtenido datos disponibles en la página de la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) de la Universidad Veracruzana.

Nuestro apoyo hacia afuera  es a través de datos, por ejemplo a  los ayuntamientos, a grupos de diversas regiones culturales, eso también nos permite afirmar que nuestra Universidad, sin duda está haciendo un trabajo socialmente responsable.

¿Cómo contribuye su gestión a la promoción de la equidad y calidad educativa en las diferentes regiones de la UV?

El observatorio ORACLE nos está ayudando a hacer visible el problema de la inequidad y la desigualdad en la educación superior al interior de la universidad y de la región,   creo que una de las cosas que debemos tener muy presente es el trabajo que hace Oracle,  tenemos que trabajar mucho más con la difusión del trabajo, este observatorio nos está permitiendo desarrollar más en el tema. Dentro de nuestros cursos siempre somos sensibles al trabajo de Oracle.  Son un ejemplo sobresaliente en la universidad sobre este tema.

¿Qué acciones sobresalen de los observatorios que a través de su coordinación se regulan?

Tenemos 24 observatorios académicos en los siguientes temas: Ambientales, Cultura, Economía,  Género,  Educación,  Comunicación,  Salud,  Urbanismo, Políticas Públicas y en lo  Social.

Voy a resumir algunos de los ejemplos, contamos con un  observatorio universitario  de violencia contra las mujeres , es un ejemplo nacional de trabajo, tal vez el trabajo más exitoso en el que  mes con mes estamos presentando datos reales.

Tenemos el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos en donde se trabajan las diversas problemáticas que viven los recién egresados de medicina.

Estamos trabajando en un observatorio de oceanografía en Veracruz, el sismológico y vulcanológico que proveen de información al sistema sismológico nacional.

Tenemos además observatorios urbanos, siguiendo ciertos indicadores con respecto a la movilidad urbana, a la sostenibilidad de las ciudades.

Por otro lado, el  observatorio de igualdad de género de la UV, otros observatorios sobre investigaciones jurídicas con respecto a los derechos humanos,

En  nuestros observatorios ofrecemos información diaria de lo que sucede en territorio veracruzano y en nuestra región. En la página de www.uv.mx/cuo/  ahí pueden encontrar todos los observatorios y pueden llegar al documento que se llama vocaciones regionales, en donde pueden encontrar una compilación de datos que ofrecemos. Por último, los invitamos a escribir en nuestra revista UVSERVA: http://www.uv.mx/cuo/repositorio/revista-uvserva-2/ 

 

Lilia Esther Guerrero Rodríguez
Universidad Veracruzana

Compartir: