Entrevista a Rosa Tafur Puente, directora de la Maestría en Educación de la PUCP

La profesora Tafur es Doctora en Educación por la UNED-España. Especialista en Calidad Universitaria por la Asamblea Nacional de Rectores del Perú. Coordinadora de procesos de autoevaluación y evaluadora externa por la UDUAL- México. Evaluadora externa del CONEACES. Coordinadora del Grupo de Investigación en Gestión Educativa y Desarrollo Profesional Docente. Directora de la Maestría en Educación. Profesora del Departamento de Educación.

Estimada Dra. Tafur, con motivo de la reciente publicación del artículo “Construcción de comunidades de aprendizaje profesional: percepción de líderes escolares de Chile y Perú”, nos gustaría conversar con usted para indagar un poco más sobre los resultados obtenidos. En primer lugar, ¿qué motivaciones profesionales y científicas los llevaron a investigar sobre las comunidades de aprendizaje profesional (CAP) en contextos escolares de Chile y Perú?

Estando cada vez más difundida la implementación de la CAP como estrategia de desarrollo profesional en las instituciones educativas, que promueve y potencia las prácticas de colaboración de docentes y directivos en la resolución de problemas del aula, lo que  redunda en el desarrollo profesional docente y, por ende, en la mejora sostenida del aprendizaje de los estudiantes, y, conocedores del funcionamiento de las CAP en las escuelas de Chile y de Perú, quisimos analizar los principios y las prácticas educativas que orientan su construcción y desarrollo en ambos países.  Sobre todo, considerando que en las escuelas estudiadas las CAP se originan como respuesta a los problemas situados, especialmente, aquellos relacionados con los bajos resultados de aprendizaje de los estudiantes y con la limitada o nula reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas en el aula.

En el estudio se destaca el liderazgo pedagógico y distribuido como clave para consolidar las CAP. ¿Podría profundizar en cómo se manifiestan estos liderazgos en la práctica cotidiana de las escuelas analizadas?

Los liderazgos pedagógico y distribuido de los equipos directivos se encuentran reflejados en muchas de las actividades docentes de las escuelas analizadas y son el resultado de reuniones de las CAP en las que se suceden ciclos iterativos de reflexión sobre la propia práctica, de investigación sobre formas de mejorarla y de resolución de situaciones problemáticas en el aula, así como de actuación para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Estos liderazgos se visibilizan en el empoderamiento de los docentes sobre la toma de decisiones en relación con su práctica pedagógica diaria, en el desarrollo de la capacidad de exteriorizar sus saberes y realizar aprendizajes sin temor de ser juzgados por sus pares, por el contrario, en la posibilidad de aprovechar los aprendizajes compartidos en favor de su desarrollo profesional y de las competencias de sus estudiantes. Asimismo, el liderazgo pedagógico se manifiesta en la relación de horizontalidad, con respeto, entre los distintos actores de la comunidad educativa, fundamentalmente entre docentes y directivos, y en la asunción de nuevas responsabilidades como resultado de la delegación de funciones a los docentes que los directivos realizan como reconocimiento de su profesionalismo.

Uno de los hallazgos señala que la reflexión crítica es un eje central en las CAP. ¿Qué estrategias recomendaría para fomentar esta reflexión en contextos escolares con culturas más tradicionales o jerárquicas?

Las estrategias que se podrían implementar para fomentar la reflexión crítica tendrían que estar orientadas a generar diálogos efectivos entre estudiantes y docentes, entre docentes y sus pares y entre docentes y directivos, procurando crear ambientes de respeto en los cuales los actores puedan expresar sus opiniones sin temor a ser juzgados.

Las actividades de integración podrían ser una alternativa interesante; para ello, se podrían plantear preguntas abiertas que inviten a la reflexión y análisis desde distintos puntos de vista; presentar situaciones problemáticas contextualizadas que permitan a los docentes pensar en sus posibles causas y plantear soluciones. Incorporar en las sesiones de clase temas que inviten a los estudiantes a opinar, promoviendo una mirada crítica y reflexiva. También se podrían crear círculos de diálogo a nivel estudiantil y de docentes, en los que se compartan pensamientos, opiniones y cuestionamientos de manera libre y autónoma.

Estas y otras estrategias se podrían realizar, pero serán efectivas si, a nivel jerárquico, se reconoce y se toma en cuenta la contribución de cada uno de los involucrados, a fin de que se sientan motivados a continuar su participación y reflexión crítica.

El artículo menciona la importancia del acompañamiento de mentores en la implementación de las CAP. ¿Qué características debería tener un mentor eficaz en este proceso?

Algunas características de un mentor eficaz que le permitan orientar, motivar y apoyar de manera continua al directivo para la organización e implementación de la CAP, son: contar con un conocimiento profundo de las capacidades a desarrollar, así como de los objetivos de la creación de la CAP, de su importancia y beneficios y de las metas a alcanzar. Ser capaz de adaptar las estrategias de acuerdo con las necesidades de aprendizaje del mentee.

Poseer capacidad de observación, de retroalimentación constructiva y de comunicación clara y empática. Ser confidente, íntegro y respetuoso de las diferencias individuales. Poseer sensibilidad ante las necesidades de los demás y contar con las herramientas necesarias para proporcionar apoyo personalizado.  Tener paciencia y ser perseverante en la sensibilización, motivación y acompañamiento a los directivos generando entusiasmo, confianza y autonomía.

¿Qué diferencias o similitudes más significativas encontraron entre las experiencias de las CAP en Chile y Perú, tanto en términos de implementación como de resultados?

En este estudio encontramos similitudes significativas entre las escuelas analizadas en Chile y Perú. En ambas los directivos valoran ampliamente las CAP como una estrategia de aprendizaje profesional que puede contribuir a favorecer la colaboración y el mejoramiento de las prácticas educativas; valoran, especialmente, su carácter dinámico y versátil ya que, si bien en su implementación subyacen principios pedagógicos comunes a las escuelas, las prácticas y resultados son particulares puesto que responden a las necesidades formativas de sus integrantes.

 En las escuelas estudiadas las CAP se organizan como una estrategia que responde a problemas situados y contextuales relacionados con los bajos resultados de aprendizaje de los estudiantes y con la escasa reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas en el aula. Es así como las CAP se constituyen en un espacio formativo que posibilitan que los directivos y los docentes reflexionen sobre las mejores formas de ser y de hacer en la escuela.

 Asimismo, en los centros educativos estudiados de ambos países, el liderazgo pedagógico de los equipos directivos es clave para la sostenibilidad de las CAP. En ellas el liderazgo distribuido y de corresponsabilidad por el aprendizaje es fundamental para el logro de resultados óptimos en los estudiantes. Se exploran estrategias de aprendizaje diversas entre los docentes, centradas en la reflexión sobre la práctica en el aula, cuestionando su quehacer de manera colaborativa en un clima de confianza y respeto profesional. Dentro de esta atmósfera se va forjando y fortaleciendo el sentido de pertenencia de los docentes a la escuela.

En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos para garantizar la sostenibilidad de las CAP en el tiempo?

 Son varios los desafíos que se deben afrontar para lograr la sostenibilidad de las CAP, algunos de ellos son: mantener el interés y el compromiso de los actores involucrados.  Formar y acompañar a los docentes de manera constante, a fin de que las capacidades desarrolladas se consoliden, para ello es preciso contar con los recursos necesarios. Superar la resistencia al cambio que pueden tener los docentes ante el aprendizaje y aplicación de nuevos enfoques o estrategias. Institucionalizar las CAP como parte de la cultura de la escuela, lo que requiere continuidad de sus acciones a pesar de los cambios de gestión.

Finalmente, ¿qué recomendaciones daría a los equipos directivos que desean iniciar o fortalecer una CAP en su institución educativa?

Algunas recomendaciones a los equipos directivos son: estar convencidos de que la CAP es una estrategia que puede ayudar en el desarrollo profesional de los docentes, en la mejora del rendimiento de los estudiantes y del clima de la organización, entre otras bondades. Evaluar las capacidades y las necesidades de la comunidad educativa para, en base a esos resultados, definir objetivos claros, medibles y viables y establecer metas de largo plazo. Planificar detalladamente las acciones, recursos, tiempos y gestionar los apoyos externos. Establecer sistemas de acompañamiento, monitoreo  y evaluación de los avances y resultados, a fin de proporcionar las retroalimentaciones y ajustes adecuados. Promover la participación activa de los docentes y demás involucrados, a fin de ir desarrollando un sentido de pertenencia y compromiso. Tofo ello dentro de un liderazgo distribuido que promueva una cultura de aprendizaje y de innovación.

Aleix Barrera-Corominas
Universitat Autònoma de Barcelona

Compartir: 

Contenido relacionado