El acceso y el éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica (DCI-ALA/2011/232)

Accedes_Color.JPG

El pasado mes de diciembre la Rectora de la UAB firmó el contrato de colaboración entre la Universidad Autónoma de Barcelona y la Comisión Europea para la concreción del proyecto ACCEDES "El acceso y éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo de América Latina", el presupuesto de 1.123.827€, de los cuales la Comisión Europea financiará 899.062€.

----

La tasa de egresados y éxito universitario es un índice de desarrollo social y cultural (AQU, 2007; 2009 y Gairín, 2010), claro síntoma de evolución y calidad de vida de las sociedades modernas y de sus ciudadanos. Algunos problemas sociales son claramente anecdóticos al analizarlos en la población con estudios terciarios: el paro sólo representa aquí una tercera parte entre toda la población con estudios frente a los que sólo poseen estudios primarios. Por otra parte y actualmente, el acceso al conocimiento se ha vuelto una condición ineludible en los procesos de socialización, equidad e integración social (Castells, 2008) y la universidad resulta una institución clave para ello.

El esfuerzo realizado en los países latinoamericanos para la generalización en los países latinoamericanos para la generalización de la instrucción básica y media (OEI, 2010) es constatable. No obstante, muchas de esas iniciativas orientadas al desarollo de políticas "cuantitativas" (la educación para la mayor cantidad de ciudadanos posible) deben complementarse con políticas "cualitativas" de discriminación positiva y apoyo a aquellos colectivos sociales que por su vulnerabilidad económica, geográfica, étnica o cultural manifiestan mayores problemáticas para acceder a la educación universitaria. Con barreras más o menos explícitas en los sistemas de acceso a la universidad y sin políticas de apoyo a los más desfavorecidos (pobres, personas con "hándicaps", minorías, ciudadanos de territorios aislados) no habrá equidad social, y sin ésta no habrá ni intergación social ni desarrollo económico.

Factores personales (capacidad, preparación), pero sobre todo contextuales (problemas sociales, culturales o económicos) impiden el acceso o permanencia en la Universidad (Tintó, 2005; NAO, 2007; Gairín y otros, 2010). El IESALC entre 2000 y 2005 diagnosticó los factores y la magnitud del abandono en las universidades públicas y privadas de Latinoamérica. Sus resultados demuestran que, a excepción de Cuba, sólo el 43% de las personas que ingresan en estudios de educación superior se gradúan en el período establecido para hacerlo. No actuar mediante políticas y actuaciones orientadas al ingreso y al éxito académico de determinadas minorías y grupos desfavorecidos no hará más que ampliar la brecha ya existente en la comunidad latinoamericana.

Al respecto, cabe potenciar los procesos de retención y tutoría, y promover la investigación e intercambio de experiencias (Gairín y otros, 2009) dirigidas a aumentar la presencia, permanencia y titulación de colectivos con déficits sociales o culturales, en la línea con acciones ya iniciadas en universidades chilenas, bolivarianas y centro americanas.

El proyecto se focaliza en las poblaciones más pobres y excluidas tratando de favorecer su inclusión universitaria, lo que ha de redundar en un estímulo para el desarrollo económico y social más equitativo en la región. Su desarrollo busca mejorar la calidad y pertinencia del acceso a la Educación Superior de los grupos más vulnerables, reformando y modernizando las instituciones desde la perspectiva de la inclusión y estableciendo una estructura en red entre organismos, instituciones y otros actores relevantes en el desarrollo de la Educación Superior entre América Latina y la Unión Europea.

Los objetivos específicos establecidos se concretan en:

  1. Favorecer el acceso y permanencia de los colectivos desfavorecidos en Instituciones de Educación Superior (IES);
  2. Contribuir al desarrollo de la inclusión en las IES;
  3. Promover redes institucionales centradas en la inclusión universitaria.

El proyecto se desarrolla en tres fases coincidiendo con cada uno de los objetivos específicos planteados. El propósito final es el de concretar y desarrollar una metodología que favorezca la incorporación y permanencia exitosa de colectivos desfavorecidos a través de acciones y planes de desarrollo organizacional. Se cuenta para ello con una red de apoyo y ayuda mútua que orienta en la adopción de las medidas más pertinentes, su diseminación y su posterior institucionalización.

Además de la UAB, que actúa como institución coordinadora, participan la ESC Rennes School of Business (Francia) y la Università de Bergamo (Italia) por parte de Europa. A nivel de América Latina algunas de las instituciones participantes son: Universidad Católica de Argentina (Argentina), Universidad Católica de Bolivia (Bolivia), Universidad de Talca (Chile), Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez" (Cuba), Universidad Católica de Paraguay (Paraguay), Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad ORT de Uruguay (Uruguay), Universidad de los Andes (Venezuela), Universidad Autónoma de Tabasco (México) y la Universidad Especializada de las Américas (Panamá). Cabe considerar, asimismo, que el proyecto ha recibido el respaldo de la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Educación de Uruguay, el Ministerio de Educación de Cuba, la RedAGE y diversas Universidades de ámbito Iberoamericano. 

Compartir: 

Comentarios

Excelente articulo, esto sin duda es un asunto que nos conviene a todos saberlo bien.