La función asesora, oportunidad para una educación de calidad

Institución
imagesCAVLANQN.jpg
Nombre institución: 
Escuela Técnica (CETP)
País: 
Uruguay
Etapas educativas - Cursos que se imparten: 
Formación Profesional
Educación Secundaria
Persona de contacto: 
Verónica Dentone
Filosofía institucional - Misión: 

La Escuela ofrece cursos de Técnico,  Formación Profesional Básica y Superior, incluyendo un grado de formación empresarial que permita a nuestros egresados una actividad independiente y multifacética.


Promueve la transmisión de valores tales como el respeto, la solidaridad, la creatividad, la flexibilidad y ética con la finalidad de consolidar la formación técnico-integral del alumno.

 

Se asume el reto sabiendo que es necesario actuar con responsabilidad, solidaridad, honestidad y compromiso ético, pues son los valores que sustentan nuestra actividad.

Presentación de la experiencia
Título: 
La función asesora, oportunidad para una educación de calidad
Nivel educativo: 
Formación Profesional
Educación Secundaria
Área en la que se focaliza: 
Organizacional
Pedagógica
Objetivos: 
  • Desarrollar estrategias para promover el fortalecimiento institucional a través de la gestión de procesos individuales y colectivos.

  • Promover innovaciones que contribuyan a transitar la calidad educativa a través de  un modelo de escuela inclusiva.
Año inicio / fin: 
De 2008 hasta 2009
Historia de la buena práctica: 
  1. Fase inicial: En esta fase se determinaron: la temática central a trabajar asociada con la deserción,  las líneas de actividad proyectadas, los criterios de trabajo y la consolidación del respeto y confianza en el trabajo proyectado.  También se busco diferenciar y precisar el rol de asesor y sus lógicas diferenciales de la supervisión fue fundamental durante esta fase.

    Otra línea de trabajo en esta fase consistió en las gestiones de autorización por ser una institución pública, requisisto para la habilitación del trabajo posterior.
  2. Fase de desarrollo: en esta fase encontramos dos dimensiones complementarias:
    •  “Preparación y adaptación al escenerario”: con énfasis en lo vincular, el contacto con los actores instituciones, el diálogo, el manejo de los tiempos, la implicancia de la organización, el involucramiento, el articular los saberes teóricos con los de la pràctica profesional. Articular el manejo operativo adaptado a la sinergia institucional.Observar, escuchar, establecer vínculos,resolución de situaciones imprevistas, sin interferir en la dinàmica institucional.
    • “Registro”: el componente de esta fase fue el anàlisis documental, diagnóstico, aplicación de instrumentos, anàlisis de datos, elaboración del informe de avance.

      Incorporar nuevas formas de mirar el problema de la deserción, integrar la mejora de la calidad vinculado a la satisfacción de los estudiantes y su permanenecia en la institución.

      En este período  se hicieron reuniones con una periodicidad semanal o quincenal que promovían compromiso, asumir responsabilidades, involucramiento, toma de decisiones, en reuniones planificadas, acordadas y que dieron cuenta del proceso. Las sesiones de trabajo siempre estuvieron marcadas por la motivación y apertura tanto para reflexionar sobre los nuevos aportes teóricos, como para habilitar el proceso de investigación.
  3. Fase de consolidación: animados por el porceso, por la mirada puesta en el futuro del Plan de Mejora, continuaron las reuniones periódicas con el mismo dinamismo e involucramiento, más allá de la cercanía con el fin de cursos.

    El involucramiento, confianza, credibilidad y motivación determinaron que a medida que se diseñó el Plan de Mejora se fueron delineando instrumentos de avance para que la institución se diera su espacio de reflexión, validación y apropiación.

    Es de destacar que las reuniones se efectuaron desde un enfoque dialógico y colaborativo, donde todas las propuestas fueron valoradas, más allá del rol institucional, en un ambiente democrático. El valor dado a las ideas desde lo grupal más allá de la formación académica fue valorado como inédito por el grupo.

    Comprender el problema desde una mirada a las personas, proponer la mejora desde lo positivo: hablar de retención y no abandono, mejorar las prácticas, innvoar en modelos de acompañamiento, proponer y socializar nuevas prácticas pedagógicas, rediseñar el Proyecto de Centro, algunas de las líneas para alcanzar la Calidad Educativa.
Recursos humanos implicados y sus características: 

La experiencia se inició con el Director y Coordinador Pedagógico y un adscripto para consolidar el equipo impulsor que diseñó el Plan de Mejora. El Plan general impacta en  toda la Escuela que cuenta con 64 docentes y 600 alumnos aproximadamente.

Recursos materiales: 

No requiere de excesivos recursos materiales. Material bibliográfico,material fungible de oficina y algunos recursos tecnológicos (PC y un cañón). Los espacios institucionales, una sala de trabajo para las fases inicial y desarrollo y la implementación del Plan en las aulas.

Actividades / Líneas de acción: 

Las líneas de acción apuntan a mejorar la institución a través de la gestión para consolidar un modelo colaborativo para alcanzar la calidad educativa.


  1. Encuentros periódicos con el equipo impulsor y el asesor.

  2.  Prever las estrategias adecuados para desarrollar  competencias que fortalezcan la comunicación.

  3. Consultar a los docentes y estudiantes mediante instrumentos metodológicos de investigación (valoración positiva y a mejorar).

  4. Revisar los modelos y estrategias de evaluación utilizados hasta la fecha.

  5. Triangulación de lecturas y comentarios con el tutor del  proyecto de investigación, previo a la fase de entrega formal de los documentos.

Estrategias para su implementación: 
  • Encuentros periódicos de trabajo con el equipo impulsor para proyectar la mejora.

  • Promoción, motivación e implicancia del equipo docente  en los procesos  en que se participan.

Resumen: 

Una expereincia de asesoría que acordó, desarrolló y consolidó estrategias y dispositivos destinados a la mejora de la calidad educativa.

El trabajo de investigación aportó evidencias a la institución de lo realizado y el valor de la sistematización para su consolidación.

Sustentar los cambios en la permanencia del equipo docente, su implicancia y profesionalismo, como oportunidad para consolidar prácticas colaborativas que apuntan a mejorar las propuestas educativas.

Retos y desafios
Porvenir de la experiencia: 

Descender la deserción a través del fortalecimiento de las redes internas, un mayor conocimiento del alumnado con un nuevo base de datos y su sistematización.

Nuevo modelos de seguimiento de los alumnos.

Resignificar los espacios de reflexión y autoevaluación docente sobre la temática.

Prospectiva de la buena práctica en el marco institucional: 

La comprensión del problema desde una mirada cualitativa, donde la deserción no sea sólo un número en una planilla, sino personas a las cuales a través de diferentes estrategias se las pueda  apoyar, evitando el abandono.

Noción de futuro a consolidar: 

Las nuevas prácticas pedagógicas, mayor conocimiento del alumno desde lo personal, fortalecimiento de las redes internas, el modelo de acompañamiento estudiantil.

Análisis de la experiencia
Problema al que dio solución: 

Las estrategias planificadas para abatir la deserción en el centro en el Plan de Mejora fueron: sistematización de la información para generar conocimiento sobre el problema. Rediseñar el Proyecto institucional Fortalecer las redes internas. Mayor conocimiento situación personal del alumno. Material de apoyo al estudiante. Modelo de acompañamiento.

Sinergia lograda en otros sectores de la organización: 
  • Equipo director
  • Docentes taller
  • Adscriptos
  • Estudiantes
Sustentabilidad en el tiempo: 

Es sustentable  porque hay mayor implicancia de los docentes en torno al tema, porque se han identificados estrategias colectivas  y acordadas por todo el equipo institucional, porque existen los recursos tecnológicos y materiales para llevarlo a cabo.

Replicabilidad a otros sectores de la organización: 

Si puede replicarse en otras organizaciones tomando en cuenta cada realidad institucional.

Transferencia a otros contextos: 

Es transferible a todos los contextos.

Compartir: