Entrevista a Graciela Montenegro, Directora del Centro de Atención a la Diversidad (CADI) de UDELAS

Graciela Montenegro es licenciada en Fonoaudiología egresada de la UDELAS, cuenta con una Especialidad en Lingüística Aplicada y una Maestría en Patologías del Habla y del Lenguaje ambas del Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje, además dispone de un Postgrado en Docencia Superior de la UDELAS y un Máster en Docencia y Gestión Universitaria (con doble titulación) de la Universidad Autónoma de Barcelona y la UDELAS. Actualmente labora en UDELAS, siendo actualmente Directora y especialista de Fonoaudiología del Centro de Atención a la Diversidad (CADI) de la UDELAS, en donde atienden a una población de niños y jóvenes con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). También es Docente de las licenciaturas en Fonoaudiología, Estimulación Temprana y Orientación Familiar, Educación Especial y del Profesorado virtual en Segunda Enseñanza y Docente de Postgrado en la Maestría en Patología del Habla y del Lenguaje, la Maestría en Educación Especial y la Maestría en Psicopedagogía.
¿Cómo surge el Centro de Atención a la Diversidad de UDELAS-CADI? ¿Cuáles son sus fundamentos y cómo se enmarca en la política institucional?
Mediante el Acuerdo Académico N°034-2015 se aprobó la creación del Centro de Apoyo para la Atención a la Diversidad (CADI), como una unidad académica – administrativa dependiente de la Vicerrectoría Académica, estructurada con un modelo formativo de intervención, extensión e investigación en educación especial, social, salud y desarrollo humano, con la finalidad de brindar espacios de prácticas universitarias y ofrecer servicios especializados a la comunidad en general, de cara al cumplimiento de los derechos humanos de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo y la equiparación de oportunidades.
Es indispensable tomar en cuenta que la misión del CADI es la de ser un centro instituido por la UDELAS para el desarrollo de las competencias y formación integral de los estudiantes, a través de sus prácticas universitarias, desde un modelo social-educativo, orientado en los principios de equiparación, solidaridad, y oportunidades para la niñez y jóvenes del sistema educativo panameño y la sociedad en general bajo la orientación de profesionales idóneos. Por otro lado, la visión del CADI es la de ser un centro integral de referencia nacional e internacional, que impulsa el acompañamiento psicopedagógico de atención a la diversidad y de adaptación social, que articula los conocimientos teóricos y prácticos de los profesionales que se forman en UDELAS.
¿En qué consiste el CADI? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Sus áreas de atención? ¿Sus líneas de trabajo? ¿Los ejes temáticos que aborda?
El CADI se constituye como un centro de atención a niños y jóvenes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), en donde además, se brindan espacios de prácticas universitarias a los estudiantes de la UDELAS, a los que se les permite, junto a un equipo de especialistas y profesores idóneos, aplicar los aprendizajes adquiridos, generar nuevos conocimientos y el desarrollo de investigaciones científicas, proyectos sociales psicopedagógicos innovadores, que fortalecen la educación inclusiva equitativa y de calidad y al sistema educativo en general, además de la atención especializada a la niñez y juventud de la comunidad educativa de nuestro país, con un enfoque social, neuroeducativo y psicopedagógico.
Los objetivos del CADI son:
Objetivos generales
- Asegurar la permanencia, el aprendizaje y la participación de la población estudiantil con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y de adaptación social en el sistema educativo con medidas de apoyo complementarias.
- Brindar servicios integrados y especializados de prevención y atención psicopedagógica a la población estudiantil que lo requiera.
- Ofrecer espacios de prácticas universitarias y profesionales guiadas, que contribuyan a la formación y perfeccionamiento profesional de los estudiantes que cursan las diferentes carreras en la UDELAS.
- Desarrollar investigaciones y proyectos socioeducativos innovadores que contribuyan a la producción y difusión de conocimientos científicos para la atención e intervención de la población con NEAE.
- Fortalecer la vinculación interdisciplinaria a nivel interno y con otras instancias de la universidad y organizaciones externas, tanto nacionales como internacionales.
- Lograr el reconocimiento regional e internacional, como un centro modelo y de referencia que ofrece servicios integrados y especializados involucrando la mejor formación práctica de los profesionales necesarios en el desarrollo y operatividad del CADI.
Objetivos específicos
- Contribuir de manera efectiva en los programas sociales, educativos y de salud en la prevención de situaciones de vulnerabilidad.
- Coordinar los servicios que se ofrecen de manera interdisciplinaria con las diferentes instancias que se establece la vinculación.
- Favorecer la práctica universitaria mediante un sistema de planificación, desarrollo y seguimiento de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, de extensión e investigación que asegure la calidad de la misma.
- Desarrollar investigaciones socioeducativas que generen conocimientos básicos y que den respuestas a las necesidades de aprendizaje de la población con NEAE y a las buenas prácticas educativas.
- Brindar servicios de atención y de apoyo personalizados de educación a los alumnos con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y poblaciones en riesgo social, que permitan potenciar sus capacidades.
- Asesorar y orientar a los actores de la comunidad educativa en la construcción de las competencias básicas, que les permitan a los estudiantes con NEAE desenvolverse en la sociedad.
- Fortalecer la comunicación y coordinación permanente con las diferentes instancias académicas de la UDELAS e instituciones externas para el buen desempeño de los estudiantes universitarios y demás población con NEAE que se atiende en el CADI.
- Colaborar con instituciones de educación superior y asimismo instituciones gubernamentales extranjeras que requieran la asesoría técnica necesaria de la UDELAS, para establecer espacios, servicios y programas de atención a la diversidad tomando como referencia la experiencia y buenas prácticas del CADI.
En cuanto a las áreas de atención y las líneas de trabajo del CADI van encaminadas principalmente en la atención de niños y jóvenes con NEAE, mediante un equipo de especialistas en las áreas de Educación Especial, Dificultades en el Aprendizaje, Fonoaudiología, Psicología, Pedagogía y Estimulación Temprana y Orientación Familiar.
Los ejes temáticos que se abordan en el CADI son principalmente:
- La atención a la Diversidad, en donde se busca valorar y reconocer las diferencias individuales de los estudiantes atendidos, creando un ambiente de enseñanza y aprendizaje inclusivo, equitativo y flexible, donde se desarrollen las capacidades e intereses de los estudiantes tomando en cuenta sus diversas necesidades.
- Atención de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), involucra un enfoque que responde y reconoce a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se busca adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje para que todos puedan acceder a una educación de calidad y alcanzar su máximo potencial.
¿Qué tipos de servicios ofrece el CADI?
El CADI cuenta con un equipo de profesionales idóneos y formados en la UDELAS, en donde además todos somos docentes de la institución, este equipo brinda apoyo pedagógico especializado de manera grupal e individual en las siguientes áreas: Educación Especial, Dificultades en el Aprendizaje, Fonoaudiología, Psicología, Pedagogía y Estimulación Temprana y Orientación Familiar.
Además, contamos con dos unidades especiales: la Unidad de Apoyo Psicopedagógico a las escuelas de educación básica (primaria) y básica general (secundaria) y la Unidad de apoyo a estudiantes con discapacidad y sus profesores de la UDELAS, la cual ofrece un acompañamiento, guía y apoyo a los estudiantes con alguna Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE) que curse alguna de las carreras de la UDELAS, desde el periodo de admisión, hasta que el mismo culmina su carrera universitaria.
¿Qué estrategias educativas se implementan desde el CADI en articulación con el modelo educativo de UDELAS? ¿Se articulan acciones de docencia-investigación y extensión?
Desde el CADI se llevan a cabo estrategias educativas que están alineadas con el modelo pedagógico de UDELAS, el cual promueve una formación integral, inclusiva y centrada en el estudiante. Entre las principales estrategias se encuentran:
- La atención interdisciplinaria con enfoque biopsicosocial, permitiendo que la docencia se articule a las necesidades reales de los usuarios del centro.
- La formación basada en casos reales y prácticas supervisadas, lo que permite integrar la docencia con experiencias clínicas directas.
- La investigación aplicada, mediante trabajos de grado, pasantías y estudios de intervención clínica con pacientes reales.
- Las acciones de extensión universitaria, como jornadas de sensibilización, capacitaciones, intervención educativa, giras comunitarias y programas de promoción de derechos de las personas con discapacidad.
¿Cuáles son las principales acciones que se impulsan desde el CADI para el desarrollo de una cultura de equidad en atención a estudiantes con discapacidad?
Las acciones que se promueven desde el CADI en favor de una cultura de equidad incluyen:
- La evaluación y el diagnóstico especializado para identificar las barreras al aprendizaje y la participación.
- Orientación a docentes y autoridades académicas para la implementación de adecuaciones curriculares razonables.
- Acompañamiento psicoeducativo individualizado a estudiantes con NEAE, facilitando su inclusión efectiva.
- Capacitación permanente al personal docente y administrativo en temas como accesibilidad, abordaje de las NEAE, atención a la diversidad y otros modelos de atención.
- Participación constante en comités institucionales de inclusión educativa, promoviendo políticas internas que garanticen la equidad.
Estas acciones se sustentan en los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y buscan garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.
¿Cuáles son las principales acciones que se desarrollan desde el CADI para la mejora de la formación docente? ¿Para la orientación a padres y madres de familia?
Para la mejora de la formación docente, el CADI desarrolla:
- Capacitaciones sobre detección temprana de dificultades, adecuaciones curriculares, inclusión y salud mental escolar.
- Asesoría directa en el aula y seguimiento de casos específicos que requieren intervención pedagógica o psicosocial tanto en UDELAS, como en otros centros educativos.
- Articulación con las facultades para prácticas profesionales supervisadas que retroalimentan los procesos de formación.
En cuanto a la orientación a padres y madres de familia, contamos con un Programa establecido de Escuela para padres, en donde se abordan temas como, manejo conductual, hábitos de estudio, salud emocional infantil, manejo del duelo de aceptar un diagnóstico en la familia y otros temas de las diferentes especialidades que contamos en el CADI. Asimismo, realizamos entrevistas e informes con recomendaciones claras y funcionales para el hogar y la escuela, así como sesiones de orientación individualizadas, según cada caso clínico, fortaleciendo la alianza familia-centro educativo.
Nicolasa Terreros Barrios
Universidad Especializada de las Américas