Nuevo informe Eurydice: estrategias europeas para mejorar lectura, matemáticas y ciencias

El 16 de octubre de 2025, la red Eurydice publicó un nuevo informe que ofrece un análisis comparativo sobre cómo 37 sistemas educativos europeos han abordado el reto del bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias desde el curso 2020/2021. El estudio se centra en las políticas desarrolladas en la educación primaria y en la secundaria inferior, y excluye las medidas temporales aplicadas durante la pandemia de la COVID-19 para focalizarse en actuaciones estructurales y sostenibles.
El documento señala que un número creciente de estudiantes finaliza la escolaridad obligatoria sin alcanzar los niveles esperados en competencias básicas, un fenómeno especialmente preocupante por sus implicaciones en términos de equidad, calidad educativa y capacidad de Europa para responder a los retos futuros. Ante esta situación, la Comisión Europea ha reforzado su apuesta por situar las competencias esenciales en el centro de las estrategias educativas de los Estados miembros.
Para hacer frente a este problema, los países han desarrollado un amplio conjunto de medidas que conforman un auténtico ecosistema de apoyo. Entre las líneas de actuación más relevantes destacan la renovación de los marcos estratégicos, las revisiones curriculares orientadas a reforzar las competencias básicas, la reorganización de la instrucción y del tiempo de aprendizaje, la mejora de los sistemas de evaluación y la intensificación del apoyo directo al alumnado. También adquieren un papel central la formación y el acompañamiento del profesorado, la promoción de prácticas inclusivas y la implicación más activa de las familias en el proceso educativo.
El informe subraya además que ocho sistemas educativos —entre ellos España, Francia, Portugal y Luxemburgo— han introducido de manera simultánea cambios en la evaluación diagnóstica y en el apoyo tutorial durante la jornada escolar, una combinación que comienza a perfilarse como una estrategia prometedora para mejorar el rendimiento académico.
En conjunto, este documento se convierte en una herramienta de referencia para responsables políticos, investigadores y profesionales de la educación que trabajan para garantizar una educación de calidad y equitativa, y que buscan identificar políticas efectivas para revertir el bajo rendimiento y asegurar el éxito educativo de todo el alumnado.



